Llamamos las horas mágicas del sol, aquellas en las que, por su cualidad, imprimen sobre la fotografía paisajística (principalmente) una personalidad innegable, ya sea percibida como como color, atmósfera, …. No puede haber fotografía sin luz y sin una luz/atmósfera atractiva nos será muy difícil capturar momentos irrepetibles.
¿Cuáles son las horas del sol y cuáles son las mágicas?
Las diferentes horas del sol serían, luz de día, hora dorada, hora azul, crepúsculo (con los diferentes tipos de crepúsculos que se definen) y la noche.
Las horas mágicas del sol son la hora dorada, hora azul y el crepúsculo.
Cada una de las horas mágicas será reconocible por sus cualidades de luz, pero saber cuándo ocurren depende de la posición del sol en el cielo u oculto tras el horizonte. Dicho de otra forma, depende de la elevación en el cielo, con valores positivos para indicar la posición en el cielo, 0º para indicar ocultándose en el horizonte y valores negativos cuando esté oculto tras el horizonte. También es primordial conocer las cualidades de cada luz, para visualizar cómo influye en el paisaje y qué fotografía conviene en cada momento.
De esta forma, así se clasificarían las luces por la elevación del sol:
Tipos de luz (Sol) |
||||
No fotográficos |
|
Fotográfico |
||
Noche |
|
|
|
Noche |
Crepúsculo |
Astronomic |
Alba |
|
Crepúsculo |
Náutico |
|
Hora azul |
||
Civil |
|
Hora dorada |
||
Día |
|
|
|
Luz diurna |
Crepúsculo |
Civil |
Atardecer |
|
Hora dorada |
Náutico |
|
Hora azul |
||
Astronómico |
|
Crepúsculo |
||
Noche |
|
|
|
Noche |
Como se aprecia en la tabla, las horas mágicas se repiten tanto a la mañana como a la tarde, y aunque en teoría se comportan de igual manera, en la práctica se comportan de diferente manera por efecto de la polución, bruma, temperatura y condiciones atmosféricas.
En The Photographer’s Assistant, Cada tipo de luz se identifica (además de su nombre) con un color, tal como se aprecian en la tabla.
Crepúsculo
El crepúsculo es el intervalo de tiempo que comprende desde la noche hasta la salida del sol y desde la puesta del sol hasta la noche, cuando, aunque el sol no sea visible, aún hay luz. Este intervalo cambia cada día, según la época del año y nuestra posición en la Tierra, pero siempre dependen de la elevación de sol, cuando la elevación del punto central del sol se posiciona entre -18° y 0°.
Crepúsculo civil
Durante el crepúsculo civil, los objetos tanto en la tierra como en el cielo son visibles a simple vista. Por eso es posible la orientación y los trayectos caminando sin ayuda de luz artificial.
El crepúsculo civil empieza cuando el centro del sol está a -6° y termina al amanecer. A la tarde, empieza justo después de la puesta y termina cuando está a -6° de elevación.
Crepúsculo náutico
Durante el crepúsculo náutico, los objetos de la tierra apenas son visibles sin ayuda de luz artificial. Sin embargo, es posible la navegación en el mar (de ahí el nombre). Las principales estrellas y planetas más brillantes son ya visibles en el cielo.
Al alba, el crepúsculo náutico empieza cuando el sol está a -12° y termina con el crepúsculo civil, a -6º de elevación. Durante el ocaso, empieza justo al terminar el crepúsculo civil (-6°) y termina cuando esté a -12°.
Crepúsculo astronómico
Durante el crepúsculo astronómico, el cielo se ha oscurecido mucho, el mar apenas es una mancha y las formas del suelo se recortan contra el cielo. Ya se aprecian más estrellas y constelaciones, pero otros muchos objetos visibles durante la noche aún no son visibles.
El crepúsculo astronómico es el intervalo de tiempo entre la noche y el crepúsculo náutico, cuando el sol esté entre -18° y -12°, tanto al alba con durante el ocaso.
Las horas mágicas
Hora dorada
La hora dorada, tal como indica su nombre, es el intervalo de tiempo en la que la luz es de una tonalidad cálida, según la atmósfera, de suaves amarillos a dorados, naranjas y rojos. Las transiciones de color no serán bruscos ni se apreciará un cambio en pocos instantes de un tono a otro.
Aunque se le llame hora, puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.
Al inicio de la hora dorada de la tarde, la luz irá tomando un color amarillo, muy pálido al principio, pero los tonos irán ganando fuerzas. Deprendiendo de la cantidad de partículas en la atmósfera (polvo, humos, polución, también lluvia, …), la luz será más o menos difusa y los tonos serán más intensas o no. Las sombras irán alargándose y menos definidas, siendo un momento ideal para fotografía de paisaje, urbana y de retrato.
The Photographer’s Assistant implementa la hora dorada como el intervalo de tiempo en el que el sol está entre -4° y +6° de elevación, tanto durante la mañana como en la tarde.
Sin embargo, en el mundo cinematográfico, la hora dorada se divide en dos intervalos en la que la parte posterior al amanecer o anterior al atardecer (cuando es visible en el cielo, elevación superior > 0°) se llama igualmente hora dorada, pero la parte en la que está oculto tras el horizonte se denomina la hora mágica.
Algunas obras cinematográficas han sido grabadas ampliamente en este intervalo:
- Days of Heaven (1978), galardonada con un Oscar a la mejor fotografía, The New World (2005), The Tree of Life (2011), donde todas las escenas fueron grabadas durante este intervalo.
Duración de las diferentes horas mágicas por el mundo
Ejemplo 1: Donostia, 43.3199294, -1.9760193
El crepúsculo es visiblemente más largo en junio que en diciembre (barra púrpura más larga), aunque la hora dorada es un poco más larga durante el invierno. La hora azul dura más o menos igual durante todo el año.
Example 2: Elgol, Escocia, 57.1492752, -6.1076438
El crepúsculo es más largo en junio que en diciembre (barra púrpura más larga) y no hay noche (no hay barra de color negro). La hora dorada es un poco más larga durante el invierno. La hora azul dura un poco más durante el invierno que durante los equinoccios, pero aún menos que en junio.
Example 3: Reine, Islas Lofoten, 67.9450101, 13.0616998. Círculo polar ártico.
Reine está en el círculo polar ártico, por lo que durante el verano ocurre el sol de medianoche y en invierno el sol nunca es visible durante muchos días. Es por eso que no experimentamos amanecer ni atardecer, ni hora azul ni oscurecimiento en el cielo. Por otro lado, en el solsticio de diciembre, el sol no es visible, pero podemos experimentar una luz mágica continua desde el final de la noche hasta el comienzo de la siguiente.
Example 4: Singapur, 1.3437419, 103.6839582 (casi en el ecuador).
Como se puede ver en la imagen, cerca del ecuador durante todo el año podemos experimentar la misma longitud (en su mayoría) de luces mágicas.
Salida y puesta de sol
En la hora dorada ocurren la salida y la puesta del sol, que ya de por sí, tienen una personalidad propia: el momento en el que, en un horizonte llano y limpio, como puede ser el mar, se podrá ver el sol recortado y cambiando de forma; las sombras serán casi infinitas, la mínima protuberancia, elevación o textura del terreno se verá definida y la luz toma el tono más rojo.
Aunque se piense que ocurre cuando el punto central del sol está a 0º de elevación, por efecto de la difracción de la atmósfera terrestre normalmente (valor medio) se calcula que es a una elevación de -0.58°.
La luna durante la hora dorada
Durante la hora dorada, la iluminación de la luna y del paisaje se van igualando, y si además coincide con una baja elevación, puede convertirse en un elemento de interés en la fotografía.
Es cuando el sol está por debajo de +1° / +0.5º de elevación cuando toma mucho protagonismo y sus cambios de color también se aprecian mejor.
Por eso, The Photogarpher’s Assistant marca estos días de gran interés en el calendario.
Rayos crepusculares
Según la cantidad de atmósfera que haya, el sol al colarse entre las nubes puede crear luces y sombras volumétricas (también conocidas como dedos de Dios, rayos de luz, …), que al acercarse más a la salida o a la puesta del sol se tornarán más rojizos.
Luz de tormenta
La luz de tormenta durante la hora dorada puede ser una de las mejores experiencias que puede tener un fotógrafo de paisaje.
Aquí se suman una densa atmósfera, nubes oscuras como telón de fondo con un resultado en la que si ocurren los rayos de luz se verán mucho más intensos que en otros días; los contrastes en las nubes, entre las zonas iluminadas y las que se encuentran a la sombra parecerán pinturas de estilo claroscuro, de mucho dramatismo visual.
Arcos iris
Los arcos-iris que ocurren durante la hora dorada son especiales porque, por un lado, se aprecian más altos en el paisaje y porque pierden parte de sus colores habituales; el sol ha perdido parte de su color blanco, siendo ahora más amarillo-dorado, por lo que veremos un arco con colores rojos, naranjas y amarillos (al inicio de la hora dorada).
Cuando se iluminan las nubes de color
Estos valores pueden cambiar según la atmósfera del momento, la altura de las nubes y la configuración de estas. Pero teniendo un horizonte limpio que no impida la iluminación de las nubes, como punto de partida orientativa
- las nubes bajas de tipo cúmulo, cuando el sol esté entre +1° y -0.75°, pudiendo añadir el sol en el encuadre. Suelen ser de corta duración, pero de colores rojos y naranja muy saturados e intensos.
- las nubes de altura media, cuando el sol esté entre -1.25° y -1.75°. Su duración es intermedia, y los colores resaltados suelen ser amarillos y naranjas, aunque no tan intensos como en las capas más bajas.
- las nubes de gran altura, como los cirros y estratos, se iluminarán cuando esté entre -2.5º y -3.5º. Su duración suele ser bastante prolongado, y siendo sus colores normalmente menos intensos, suelen tirar más a colores pastel naranjas, amarillos, rosados y púrpuras. Las diferentes texturas de las nubes influyen mucho en el atractivo final.
Hora azul
La hora azul es el intervalo de tiempo, relativamente corto en latitudes medias y centrales, en la que el cielo toma un color azul profundo, excepto en las direcciones de la salida y puesta del sol donde aún se aprecian los colores cálidos.
Como el sol ya no ilumina el paisaje directamente, la mayor parte de la luz proviene del cielo, y siendo éste tan azul y amplio, las sombras son difusas y el paisaje torna a colores más fríos.
Es un buen momento para la fotografía urbana y arquitectónica, cuando las farolas, lámparas y luces de las ciudades están encendidas, creando un contraste tonal de luces cálidas y zonas no iluminadas frías.
También muy apreciado en las fotografías en entornos de desierto y de nieve.
Ciertos autores definen la hora azul parte del crepúsculo civil (entre -4° y -6°), pero fotográficamente, The Photographer’s Assistant comprende cuando la elevación del sol está entre -4° y -8º.
Las nieblas azules
Durante la hora azul, las nieblas estáticas de los valles y las cambiantes que suben desde los mismos, toman el color del cielo convirtiéndose en un mar algodonoso azul.
La luna
La captura de la luna durante la hora azul aún sigue siendo interesante; la zona iluminada suele perder detalle, pero la zona a la sombra se aprecia mejor. Los cambios de color a la salida y a la puesta comienzan a ser muy apreciables.
The Photographer’s Assistant indica qué fechas coinciden la salida y puesta de la luna durante este intervalo.
Crepúsculo (fotográfico)
Es el intervalo de tiempo que comprende desde el final de la hora azul hasta el inicio de la noche (durante el ocaso) o desde el final de la noche hasta el inicio de la hora azul (alba).
Como se ha dicho anteriormente, las estrellas son visibles durante el crepúsculo fotográfico, también los planetas más brillantes y las constelaciones. Otros objetos astronómicos como nebulosas no serán visibles hasta la noche.
Sin embargo, el cielo aún tiene color, apenas visible, cierto, pero mucho más intenso en la dirección de la salida o la puesta del sol, que en las fotografías se verá con un color azul oscuro, morado o lila oscuro. Puede ser un momento especial para capturar un cielo estrellado o con la Vía Láctea ligeramente visible sobre un cielo con color natural.
La luna
La captura de la luna en un paisaje amplio y que no salga completamente quemado o el resto completamente a oscuras comienza a ser complicado, pero las salidas y las puestas de la luna ya tienen un color intenso: rojo a la salida, después irá tornándose naranja y finalmente se verá de un amarillo antes de volverse blanco. A la puesta se repetirá el proceso, pero al revés.